El manual moderno monterrey




















Es importante notar que este tipo de conducta es voluntaria y que, por tanto, se puede prevenir. Pero antes es necesario determinar cules son las con- diciones biolgicas, psicolgicas, sociales y culturales que favorecen este tipo de comportamiento, con el fn de establecer estrategias de pre- vencin efcaces, que permitan evitar los altos costos morales, sociales y econmicos que se derivan de ella.

Esta obra resea que la prevencin de la violencia y el crimen pasa por la comprensin de los orgenes de dicha conducta, as como en la identifcacin de los nios y adolescen- tes que exhiben tempranamente estas difcultades para un tratamiento preventivo integral a futuro.

Coherentemente, el texto se divide en tres secciones que cubren de manera clara y precisa temas como: los aspectos conceptuales y descriptivos, los factores de riesgo, el diagnstico, la evaluacin, y el tratamiento en busca de la preven- cin de la conducta antisocial en nios y adolescentes. Dirigido a: Psiclogos, trabajadores sociales, estudiantes de psicologa y pedagogos. Estrategias de intervencin como la relajacin, tcnicas expositivas, desensibilizacin sistem- tica, terapia implosiva, entrenamiento asertivo y modelamiento.

En esta obra se podrn conocer los avances en la materia, as como los sntomas que presentan nios y adultos. Ofrece algunas herramientas necesarias para poder dar un diagnstico, as como el uso de frmacos para el tratamiento y sus posibles conse- cuencias. Este libro est basado en la psicoterapia, en casos clnicos y a su vez, permite conocer algunos tratamientos aplicados en personas con TDAH. Menciona los derechos legales que tienen las personas que presentan este trastorno. Dirigido a: Estudiantes de la licenciatura en psicologa y reas relacionadas con la educacin, as como estudiantes, investigadores y profesores de maestra en psicopedagoga y profesionistas en ejercicio.

En forma clara presen- ta los antecedentes de la terapia familiar, caractersticas de las familias funcionales y disfuncionales, formas de evaluacin y diagnstico, curso del tratamiento, indicaciones y con- traindicaciones. Abarca tambin cuestiones ticas y legales que el profesional ha de tomar en cuenta a lo largo de su desempeo en la prctica clnica.

Por una muerte digna Rodrguez Estrada, Mauro La vida es, en s, aquel periodo durante el cual podemos disfrutar de aspectos mate- riales, morales y espirituales, y en el que ponemos todo nuestro empeo para te- ner una vida mejor. Pero qu sucede, cuando por diversas razones ya no nos es posible disfrutar de esa vida? Consciente de este dilema, esta obra presenta un nuevo enfoque para saber qu hacer ante una situacin dolorosa pero inevitable, que sin duda habr tenido que enfrentar ms de una persona; es decir, decidir entre morir con dignidad y sin sufri- miento cuando se padezca algn mal incurable, o prolongar la agona mediante toda la atencin mdica disponible, aun sabiendo que no hay esperanza.

Es una impactante obra que nos ofrece una perspectiva di- ferente e innovadora para enfrentar este trance, que analiza adems los diversos aspectos culturales, sociales, mdicos, legales y religio- sos, entre otros, que infuyen directamente en esta situacin, pero sin dejar de lado que tal vez slo usted tenga en sus manos el tomar una decisin tan trascendente. Dirigido a: Pblico en general. Considerando los escenarios profesionales y las demandas laborales del psiclogo clnico en Latinoamrica, aduce a las ventajas de la prctica clni- ca basada en evidencia y a la viabilidad de enfoques eclcticos y multidisciplinarios en el abordaje de los problemas ms comunes de salud mental.

Dirigido a: Estudiantes universitarios y de maestra en psicologa, as como psiclogos y psicoterapeutas en ejercicio. Es cada vez ms frecuente que las familias acudan a terapia en un intento por descubrir la naturaleza de sus difculta- des y para adquirir los elementos necesa- rios que les permitan enfrentarlas. El lector recorrer el fascinante ca- mino de la terapia familiar, partiendo desde sus antecedentes hasta el establecimiento formal de la profesin del terapeuta familiar.

Tambin encontrar un novedoso apartado sobre la historia de la terapia familiar en Mxico, en el cual se enfatiza la contribucin de los tericos nacio- nales y los centros ms reconocidos dedicados al entrenamiento y formacin de terapeutas familiares, quienes adems brindan atencin profesional y especializada a las familias que as lo requieran. Por sus caractersticas, esta obra representa una excelente opcin para introducirse en el campo de la terapia familiar, su historia y sus misterios.

Dirigido a: Terapeutas en ejercicio, psiclogos profesionales y estu- diantes de psicologa. Presentan adems los avances ms recientes en tcnicas psi- coteraputicas, como el diagnstico a travs del juego con arena, el terajuego y el juego en grupos, entre otras. Este vo- lumen muestra tambin las importantes adaptaciones de la terapia de juego a otras poblaciones, como la de ancianos, y las nuevas aplicaciones de los mtodos teraputicos de juego en la evaluacin de nios y vctimas de abuso sexual.

Asimismo, incluye las principales contribuciones de 20 expertos en psicologa, trabajo social, psiquiatra, psicoanlisis y otras disciplinas relacionadas. Compila valioso material cl- nico y de investigacin que se encontraba disperso a lo largo de la biblio- grafa profesional y lo organiza en cuatro secciones principales para facilitar su referencia: Enfoques tericos, Adaptaciones a diferentes etapas del desarrollo, Mtodos y tcnicas, y Aplicaciones.

Dirigido a: Psiclogos profesionales en ejercicio y estudiantes de la licenciatura. La terapia de juego en la intervencin psi- coteraputica ha sido muy importante en los ltimos aos ya que es de las reas ms empleadas y estudiadas por los terapeu- tas para poder tener un mejor diagnstico sobre los infantes.

El objetivo principal de esta segunda edicin es brindar a los lectores las bases necesarias para el campo de la terapia de juego. Presenta una diversidad de enfoques tericos los cuales han sido funda- mentales en los inicios de la prctica clnica con nios y adolescentes; adems, incluye una descripcin detallada de las principales teoras de terapia de juego: modelo psicodinmico, modelos humansticos, mo- delos sistmicos y modelos emergentes.

Cada captulo ha sido escrito por destacados conocedores de los modelos tericos y estn totalmente actualizados a los descubrimientos que aplican al da de hoy.

Adems, se ha aadido a cada uno de los nuevos captulos refexiones de campos de modelos actualizados como: terapia de juego narrativa, terapia de juego enfocada a soluciones, terapia de juego vivencial y terapia de jue- go integrativa.

Dirigido a: Profesionales y estudiantes de psicologa, psiquiatras, trabaja- dores sociales, enfermeras y terapeutas ocupacionales y familiares. Conduce al lector con paso seguro por los caminos del presente del paciente hacia la escena de la infancia temprana, quiz representada en una bandeja de arena, para crear un nuevo futuro, ms esplndido, saludable y satisfactorio, aun frente a la cercana del fnal de la vida.

La obra aporta mediante estudios de caso los principios bsicos y las variadas formas de intervencin teraputica, empleando el juego en adultos, como pretexto para el cambio. Esbozando de manera con- junta la investigacin signifcativa y el material de casos ilustrativos dispersos a travs de la literatura, el manual est or- ganizado en cuatro secciones principales para una fcil referencia: 1.

Enfoques principales del tratamiento: Incluyendo mtodos como el psicoanaltico, centrado en el clien- te, familiar y otros; 2. Perspectivas del desarrollo sobre la terapia de juego: abarca consideraciones sensoriomotoras, cognoscitivas y fantasa; 3. Usos innovadores de la terapia de juego: comprende su aplicacin en escenarios de hospitales y escuelas, as como nuevas tcnicas; 4.

Aplicaciones especfcas: contiene tcnicas apropiadas para un amplio rango de sndromes y trastornos. Los artculos esta- blecidos muestran cmo puede modifcarse la terapia de juego, para encontrar necesidades de poblaciones diferentes. Se enfatiza en la informacin prctica que necesita el clnico para tratar con pacien- tes infantiles.

Dirigido a: Psicoterapeutas, psiclogos en ejercicio y estudiantes de psicologa. Esta obra muestra la importancia del en- trenamiento de profesionales dispuestos a proporcionar los primeros auxilios psico- lgicos, as como a realizar el proceso de la terapia de crisis. Presenta adems la aplicacin de la terapia de crisis en grupo y un formato de cuestionario para crisis, de gran utilidad para recopilar la informacin necesaria para brindar la mejor atencin al cliente. Son los criterios a partir de los cuales evalua- mos el comportamiento de las personas.

Estn presentes en todas las interacciones cotidianas adems de ser par- te fundamental de muchos sistemas legales, polticos y sociales. Surge entonces la interrogante de cmo se construye el juicio moral. En los ltimos aos, un grupo de investiga- dores de diferentes disciplinas se ha interesado por dar cuenta de la arquitectura psicolgica del juicio moral, valindose de diferentes mtodos experimentales, con el fn de encontrar evidencia que permita establecer si los juicios morales son producto de procesos emociona- les, deliberativos, o de una combinacin de ambos y, en algunos casos, con el fn de averiguar cules son las zonas del cerebro que participan cuando una persona expresa juicios de este tipo.

Este mtodo de investigacin se conoce como flosofa ex- perimental. De manera simple y didctica se revisan los conceptos bsicos de la familia desde la perspectiva sociolgica y antropolgica. Los autores analizan la formacin, establecimiento y di- solucin de esta estructura social, as como la intervencin psicolgica con diferentes modelos de terapia familiar y de pareja.

Dirigido a: Psiclogos con especialidad en terapia familiar y estudian- tes relacionados con el rea. A esto se debe agregar el tremendo impacto que se produce cuando se presenta la enfermedad crnica de alguno de los miembros de la familia.

Esta obra aborda de manera integral y completa los diferentes enfoques de tratamiento necesarios para que la atencin que se brinda a la familia sea lo ms completa posible. Las pautas delineadas por los autores indican la mejor manera de lograr la aceptacin de la en- fermedad; disipar los sentimientos de culpa; manejar la depresin, enojo y desesperacin de enfrentar la realidad; y evaluar y orientar a la familia por parte del profesional.

Dirigido a: Psiclogos y psicoterapeutas en ejercicio, as como profesiona- les de la salud relacionados con el tema. Plantea un enfoque integrado que combina diferentes posturas y tcnicas de tratamiento haciendo hincapi en la relacin terapeuta- paciente. Dirigido a: Estudiantes de la licenciatura en psicologa y psiquiatra, as como profesionistas. En fechas recientes se ha registrado un cre- ciente inters en la traumatizacin tempra- na.

En este volumen de la serie Avances en psicoterapia se integran los resultados de las investigaciones ms actuales que reve- lan la importancia de la traumatizacin temprana en una gua compac- ta y prctica para los tratantes. Dirigido a: Estudiantes de la licenciatura en psicologa y psiquiatra, as como profesionistas en ejercicio. Algunos de los temas abordados en esta obra son: descripcin de juego, trabajo de juego y terapia de juego; papel del inconsciente y el sim- bolismo en el juego; proceso teraputico, etapas del mismo y duracin de la tera- pia; generalidades de la primera y ltima sesiones; caractersticas del lugar y de los materiales apropiados; terapia de juego aplicada a grupos; cualidades del terapeuta de juego personalidad, entrena- miento, etc.

Por su contenido, proporciona los elementos necesarios para brindar apoyo emocional a travs de la actividad ldica y me- diante un enfoque centrado en el nio, lo que lo convierte en una he- rramienta indispensable para todo aquel profesional dedicado al trabajo con nios.

Dirigido a: Psicoterapeutas dedicados al trabajo con nios, psiclogos profesionales y estudiantes de psicologa. Presenta actualmente un factor de impacto de 0. La Revista Mexicana de Psicologa se publica dos veces al ao, el 15 de enero y 15 de julio. El contenido de los materiales publicados representa las opiniones personales de los autores y no constituye la opinin ofcial de la Sociedad.

Cada uno de los artculos ha sido escrito con base en la investigacin de los autores quienes tratan de dar a conocer los resultados de las investigaciones realizadas. Cada uno de los artculos publicados lleva un proceso de evaluacin por parte de la Sociedad Mexicana de Psicologa, ya que es muy importante que el lector tenga en su poder la mejor y ms avalada informacin sobre lo publicado.

Es importante aclarar que la Revista Mexicana de Psicologa no tiene un tema eje pero s contiene los artculos que la Sociedad Mexicana de Psicologa considera de gran importancia para todos sus lectores. I y II Clnica 18 Psicologa www. En estos pases, por una parte an no se abaten de manera satisfactoria las cifras de padecimientos infecciosos pero, por otra, ya se disparan de modo alarmante las cifras de las enfer- medades crnicas.

La investigacin cientfca de los ltimos cuarenta aos ha mostrado de manera reiterada que estos padecimientos reciben el efecto de varios componentes psicolgicos, ya sea como factor de riesgo para su precipitacin, o como herramienta til para la re- cuperacin de la salud o, al menos, la limitacin de dao adicional. El presente volumen incluye una serie de contribuciones al aborda- je de diversos problemas importantes de salud, mediante estudios de investigacin con la ptica de la Psicologa de la Salud y la Medicina Conductual.

Dirigido a: Estudiantes y profesionales de psicologa. A menudo pueden ser mucho ms activos o impulsivos que lo usual para su edad principalmente hablando de los nios. Es un libro dirigido a personas que trabajan en el rea clnica con pa- cientes que sufren TDAH; la obra abarca diferentes reas como cui- dados primarios, salud mental del adulto, neuropsiquiatra y neurop- sicologa, entre otras.

Las autoras proponen dos intervenciones bsicas, la exposicin y la reestructuracin cognitiva, que son el ncleo de una terapia cognitiva-conductual efcaz, y describen esas intervenciones detalladamente, tanto de manera terica, como clnica, en el aqu y ahora, con varios ejemplos de casos.

Dirigido a: Estudiantes de la licenciatura de psicologa y psiquiatra, as como profesionistas en ejercicio. Abarca una extensa exposicin de otros temas para la promocin de la salud y los ser- vicios necesarios para este grupo de poblacin tan especial que no son completamente nios o adultos, los adolescentes.

Adems, proporciona los pensamientos que han provocado el contenido y el rango de puntos de enseanza as como mejoras en el conocimiento del adolescente. Dirigido a: Estudiantes de la licenciatura en psicologa y profesionales del rea de la psicologa.

Qu es lo que cambia y qu es lo que permanece a lo lar- go del tiempo? Qu hay de los estereotipos? Cmo comprender una etapa que an no se ha vivido, estudiar sus procesos y capacitarse para ayudar a quienes llegan a ella a vivirla en plenitud?

Pasamos la mayor parte de nues- tra vida como adultos. El estudio de la edad adulta implica su conocimiento y compren- sin aun cuando no se ha vivido, as como el estar a la vanguardia en las intervenciones teraputicas que conlleven a la formacin de adultos sanos, competentes, tiles y activos para benefcio de s mismos y de nuestra sociedad actual.

Evolucin de los procesos cognitivos, su con- ceptuacin y su medicin se convierten en recursos importantes que dan al profesional la comprensin de los procesos de identidad, autoes- tima, sexualidad, factores culturales, relaciones intergeneracionales, trabajo, retiro, salud y enfermedad entre otros, propios de esta etapa.

Entender la adultez y capacitar para vivirla con dignidad se convierten en todo un reto. Estudios de caso, fguras ilustrativas, fotografas y diferentes apartados lo convierten en un texto actual y completo sobre el tema. Dirigido a: Estudiantes y profesionistas en psicologa, mdicos geria- tras, terapeutas y trabajadores sociales.

La respuesta puede ser muy amplia en la medida que el lector se sumerge en las pginas de este libro y se encuentra que en nuestros salones de clases existen alumnas y alumnos creati- vos, inteligentes o con talentos desbor- dantes que necesitan un educador que les haga fcil, motivante y desafante su aprender.

Para lograr lo anterior, esta obra muestra diversas estrategias que enriquecen el trabajo en la escuela con los estudiantes con aptitudes sobresalientes o talentos especfcos, acompaadas de un directorio de recursos y materiales para ponerlas en prctica. Este libro ofrece informacin y herramientas novedosas y esclarecedoras que contribuirn al desarrollo del fomen- to del talento desde la educacin inicial hasta la universitaria.

Dirigido a: Estudiantes y profesionales de educacin, profesores a nivel bsico y psiclogos educativos. Contiene una vasta compilacin de dinmicas grupales con las indicaciones precisas para que el lector pueda utilizarlas de manera oportuna y adecuada. Dirigido a: Estudiantes universitarios y de maestra en psicologa, maestras de preescolar y todo el personal que trabaje con nios.

Es un libro con muchos est- mulos, con una lista de casi juegos, los cuales contienen modo de empleo, duracin y material didctico para un mejor desempeo de stos, se muestran las herramientas necesarias para dejar atrs esos candados y poder transmitir a los nios seguridad, tranquilidad, conocimiento y diversin.

Su objetivo: formar estrategas de la enseanza instrui- dos en el conocimiento del desarrollo del aprendizaje en el ser humano, la importancia de su medio ambiente social y la necesidad actual de los diferentes gobiernos por imprimir un cambio radical al proceso educativo, que impacte no slo en el currculo, sino en la forma de vida diaria de sus habitantes.

Dirigido a: Estudiantes de licenciatura en psicologa y psicopedagoga. En Mxico, en los ltimos aos, se ha reconocido la nece- sidad de proporcionar atencin educativa especial a este tipo de estudiantes pero, desde la variedad de nombres con que se hace referencia a ellos, queda claro que las opiniones son mltiples y van desde los textos popu- lares de autoayuda, hasta trabajos ms serios y con mayor fundamento cientfco. Este libro se enfoca en los alumnos a partir del dcimo grado escolar, que en Mxico corresponde a quienes han concluido los seis grados de primaria y los tres de educacin media bsica y han ingresado a la edu- cacin media superior.

Dirigido a: Estudiantes y profesionistas en psicologa, pedagoga y educacin y profesionales relacionados al rea educativa.

En esta obra se revisan los princi- pales conceptos de la educacin especial, as como las discapacidades ms comunes que presentan los nios, entre las que se encuentran problemas de aprendizaje, trastorno por el dfcit de atencin con hiperactividad, retraso mental, discapacidad auditiva y discapacidad fsica, entre otras; y al mismo tiempo, plantean los principales mtodos para su deteccin, ilustrando cada una con una vieta clnica.

Esto permite que el lector integre los principales aspectos tericos aprendidos en la solucin de un caso prctico. Asimismo, dedica algunos captulos al ma- nejo de nios con talentos especiales, as como a la orientacin voca- cional en la educacin especial y en la instruccin especializada.

Dirigido a: Estudiantes universitarios en psicologa, as como psiclogos y psicoterapeutas en ejercicio. Tambin subraya la importancia de la colaboracin fami- lia-escuela y sociedad en general.

En su segunda edicin, logra reunir a los autores ms representativos de Hispanoamrica y Canad, para brindar modelos explicativos de la superdotacin y con su lectura se respondan a varias interrogantes: qu son y qu no son los alumnos superdotados? Dirigido a: Psiclogos, educadores, maestros de educacin especial, psicoterapeutas, comuniclogos, pedagogos, padres de familia y pblico en general.

La escasez de mtodos, prcticas y resultados tiles en la evaluacin de nios que sufren maltrato lleva a las autoras a presentar este libro como herramienta para ayudar a los expertos en los procesos psicolegales a los que se enfrentan, a reconocer la presencia de indicadores, que denoten la problemtica vivida por los menores expuestos a la violencia y las agresiones.

Esta obra muestra cmo el uso de las tcnicas adecuadas, entrevistas, pruebas psicolgi- cas y el juego diagnstico, entre otras, permiten obtener con certeza un diagnstico sobre el estado de afectacin intelectual, perceptomo- tor, y emocional del menor maltratado.

Dirigido a: Psiclogos profesionales en ejercicio dedicados a la clnica, as como estudiantes universitarios y de maestra en psicologa. Inicia exponiendo los he- chos histricos ms relevantes que contri- buyeron para el desarrollo de la evalua- cin psicolgica; para poder entender de mejor manera nuestro presente, necesi- tamos conocer nuestro pasado. As, en los primeros captulos se abordan los antecedentes histricos, tanto los precientfcos: aquellas evaluacio- nes realizadas en la antigedad como las aportaciones de flsofos a la psicologa, la doctrina del empirismo ingls, como el surgimiento de la psicofsica, la elaboracin de la prueba de inteligencia de Binet, la proliferacin de pruebas durante las primera y segunda guerras mun- diales, el establecimiento de la psicometra y algunos de los sucesos ms importantes del siglo XX, que contribuyeron a conformar la evaluacin psicolgica.

Dirigido a: Estudiantes de psicologa. Estas tcnicas vieron limitados su difusin y crecimiento por el auge de la psiquiatra comunitaria y de la psicofarmacologa en el diagnstico y tratamiento de las enfermedades mentales.

Sin embargo, en aos recientes los expertos en salud men- tal han retomado el inters por conceptuar al paciente como un ser humano completo, lo cual ha permitido el resurgimiento de dichos ins- trumentos. En esta edicin se incluyen temas novedosos, como por ejemplo un captulo introductorio sobre la hiptesis proyectiva, as como la historia y descripcin de los aspectos ms relevantes del T. Dirigido a: Estudiantes de licenciatura, maestra y doctorado en psicologa, as como investigadores relacionados a esta disciplina.

Se concede gran impor- tancia al desarrollo de las emociones y su infuencia en el comportamiento y el de- sarrollo social. En la vertiente clnica se exponen de manera amena casos clnicos, conducidos con maestra en su intervencin y apoyados slidamente en el trabajo profesional y de investigacin de la psicologa.

Los casos se presentan desde diferentes enfoques tericos, exponiendo paso a paso de forma didctica las vicisitudes y avances del proceso teraputico.

En este libro participa un reconocido neuropsiclogo de la Facultad de Psicologa de la UNAM, cuyo trabajo clnico-experimental -a travs del Modelo de Anlisis de la Actividad de Juego- conjuga la evaluacin y la intervencin en el caso de un nio de cinco aos con sndrome de Asperger en aspectos afectivo-emotivos como neurocognitivos.

Dirigido a: Estudiantes de la licenciatura en psicologa as como profe- sionales dedicados al rea de evaluacin infantil ya sea clnica o edu- cativamente. Tambin proporciona un panorama general sobre las fortalezas y debilidades relativas de este popular ins- trumento de evaluacin.

Tratamiento completo de la administracin, califcacin, interpre- tacin y elaboracin de informes Consejos expertos sobre cmo evitar los problemas comunes Formato conveniente para una referencia rpida Es una fuente autorizada de informacin y orientacin para aprovechar al mximo la informacin clnica que genera este importante instrumento.

El libro est diseado con la fnalidad de ofrecer informacin clave concerniente a los procedimientos necesarios para administrar, califcar, interpretar e informar los hallazgos derivados del MMPI-A. Cada captulo presenta numero- sos recuadros con descripciones en las que se destacan los con- ceptos clave, listas de aspectos y material ilustrativo, lo mismo que preguntas tipo que permiten al lector evaluar qu tan bien ha captado los principios y los procedimientos.

Los principios y mtodos interpretativos importantes se subrayan mediante el uso de varios ejemplos de caso clnicos. Dirigido a: Estudiantes y profesionales de psicologa dedicados a la evaluacin y trabajo con nios. Esta obra aplica una novedosa aproximacin ampliada y con bases tericas para interpretar la ltima edicin del WISC, adems de que les brinda a los clnicos principiantes y experimentados pautas sencillas y exhaustivas para aplicar, califcar e interpretar la ltima revisin de la Escala Wechsler de Inteligencia para Nios.

Cada captulo contiene varios recua- dros con los conceptos principales, informacin destacada y un vasto material ilustrativo, as como las preguntas de la prueba que ayudarn al lector a evaluar y a reforzar su comprensin de la informacin que se presenta.

La segunda edicin en espaol tambin incluye un software electrnico fcil de usar que auto- matiza el sistema interpretativo para WISC-IV. Adems, aborda la utilidad de los ndices de habilidad general y competencia cognitiva; incluye investigaciones recientes sobre las diferen- cias tcnicas y actualiza la informacin acerca del uso de WISC- IV con poblaciones clnicas.

La obra proporciona un recurso in- comparable para aprender y aplicar, como una evaluacin por parte de expertos de las relativas fortalezas y debilidades de la prueba, valiosos consejos sobre sus aplicaciones clnicas y reveladores reportes de casos.

Para utilizar apropidamente estas pruebas, los profesionales requieren de una fuente autorizada de consejo y gua acerca de cmo aplicarlas, califcarlas e interpretarlas. Completamente actua- lizada, esta obra incluye los instrumentos con mayor vigencia en la actualidad, incluyendo las escalas Wechsler de inteligen- cia, presenta una revisin de los supuestos, la lgica, la base de conocimientos y las habilidades que subyacen la prctica de la evaluacin neuropsicolgica.

Describe la manera en que el historial clnico, las observaciones conductuales y los resul- tados de pruebas formales son empleados para realizar infe- rencias acerca de la contribucin de la disfuncin cerebral al funcionamiento psicolgico.

Cada captulo presenta numerosos recuadros de referencia que subrayan los conceptos clave, los puntos ms importantes, y un extenso material ilustrativo, as como preguntas de repaso para ayudarle a calibrar y reforzar su comprensin de la informacin abarcada.

Ofrece una enseanza exhaustiva sobre la redaccin de reportes con temas prcticos y conceptuales relacionados con la evaluacin neuropsicolgica en escenarios especializados: geritricos, peditricos, forenses, entre otros. Este programa tiene como fundamento una teora dentro de la psicologa denominada Aprendizaje Social. Este manual resulta ser una gua sumamente til en el trabajo clnico con jvenes que estn iniciando un consumo de sustan- cias legales e ilegales, a fn de prevenir consecuencias negativas a futuro.

Est dirigido al usuario median- te un lenguaje coloquial y un formato atractivo y la aplicacin dinmica de ejercicios que van llevando al usuario paso por paso a lograr y consolidar su meta, a travs de cinco sesiones de tratamiento donde, a tra- vs de realizar diferentes tareas y ejercicios, logran evaluar el patrn de consumo frecuencia, cantidad, tipos de consumo , identifcar problemas asociados, consolidar la autoefcacia del usuario que tan capaz se siente de lograr el cambio , identifcar las situacio- nes de riesgo de consumo, poner en accin estrategias para evitar consumir y planear metas a corto, media- no y largo plazo.

Dirigido a: Psiclogos clnicos profesionales dedicados al tratamiento de adolescentes. Pginas 90 aprox. Las condiciones de vida y el acceso a servicios han permitido que un gran porcentaje de la poblacin llegue a esta etapa con mejo- res condiciones de salud, lcidos y buscando desarrollarse dentro de la sociedad. La obra cuenta con diez captulos sobre instrumentos de evaluacin en la po- blacin de adultos mayores.

En cada captulo se presenta el objetivo de cada instrumento, enfatizando su importancia y justifcacin; el procedimiento de cmo se construy el instrumento, la seleccin de los sujetos y los criterios de inclusin y exclusin; la descripcin del instrumento, cmo se califca y cmo se obtienen las puntuaciones; as como algunas propiedades psicomtricas validez y confabilidad para poblacin mexicana.

Se presenta adems, una descripcin de re- sultados y la versin fnal de los instrumentos. Dirigido a: Psiclogos, mdicos, geriatras y profesionales en el campo de la salud y la atencin al adulto mayor. Esta obra cumple con el ambicioso propsi- to de proporcionar al lector el conocimien- to acerca de las caractersticas, objetivos y efectos de amplio rango de la trascendental empresa de la aplicacin de pruebas psicol- gicas.

Para lograrlo, aborda las normas, es- tandarizacin, validez y construccin de las mismas, y analiza un compendio de pruebas y medidas en reas tradicionales como las pruebas intelectuales, de rendimiento, industriales organizacionales, vocacionales y de per- sonalidad.

Presenta los diferentes aspectos de la evaluacin psicol- gica, desde el establecimiento del rapport y el cuidado de las infuencias ambientales indeseables sobre los resultados de prueba hasta la re- lacin entre la disfuncin cerebral localizada y los sntomas conduc- tuales especfcos.

Se analizan las contribuciones genticas y ambien- tales a la inteligencia; los orgenes de las diferencias raciales en CI; la parcialidad de la prueba y las preocupaciones sobre la validez; el falseamiento de resultados en pruebas grupales de rendimiento, y las cuestiones ticas relacionadas con las pruebas psicolgicas.

Por todo ello, constituye un instrumento indispensable para todo aquel que desee profundizar sus conocimientos sobre un tema tan amplio y relevante.

Dirigido a: Estudiantes y profesionistas de la psicologa. De todas las reas de estudio que con- forman actualmente la comprensin de la ciencia psicolgica, quiz sea la psicome- tra una de las ms ridas, pero a la vez indispensables para ejercer con precisin la toma de decisiones respecto a hiptesis diagnsticas, elaboracin de pronsticos, proyeccin de tratamientos y, por encima de todo, fundamentar la investigacin cientfca.

El impacto que tiene sobre el trabajo clnico, educativo, laboral o social, es incues- tionable. La presente obra es un instrumento de aprendizaje diseado para comprender de forma activa la importancia de la medicin en psicologa. Los ejercicios que incorpora, el listado de trminos clave, los objetivos de aprendizaje y los apartados intntelo! Es importante mencionar que la obra contie- ne las diversas pruebas psicolgicas que se aplican en Mxico con estandarizacin en nuestra poblacin, adems contiene ca- sos clnicos muy ilustrativos, claros y bien desglosados.

Constituye un apoyo invaluable de consulta para el es- pecialista en el rea de evaluacin psicolgica, psicologa infantil y educativa, educacin especial y reas afnes. Dirigido a: Estudiantes de licenciatura en psicologa y psicope- dagoga, as como cursos y diplomados de integracin de estudios psicolgicos. Es un excelente soporte para lograr el conocimiento de la prueba, su forma de aplicacin, califcacin e interpretacin, incluyendo las escalas de adicciones y la escala de De- sadaptacin matrimonial.

Fundamentos cognitivos Sattler, Jerome M. Ofrece informacin detallada sobre los retos que enfrenta el profesional al hacer evaluaciones, las competencias a desarrollar cuando realiza entrevistas y los aspectos ticos y legales que debe co- nocer para desempear su trabajo. Ofre- ce informacin amplia y detallada sobre los retos que enfrenta el profesional al hacer evaluaciones, las competencias que ste debe desarrollar cuando realiza entrevistas, as como los aspectos ticos y legales bsicos que debe conocer para desempear adecuadamente su trabajo.

Finalmente, el texto ofrece una valiosa gua para uno de los mayo- res desafos del evaluador profesional: la correcta redaccin del reporte psicolgico.

Dirigido a: Psiclogos profesionales en ejercicio dedicados a la clnica y a la educacin, as como estudiantes universitarios y de maestra en psicologa. Presenta el trastorno por dficit de atencin con hiperactividad, deterioro visual y auditivo, autismo y dao cerebral entre otras alteraciones, mismas que representan un elevado por- centaje de incidencia en la poblacin.

Muestra los procesos de va- loracin clnica a travs del empleo de instrumentos de medicin actuales y especializados, sin pasar por alto las habilidades de interpretacin propias de un experto en la materia.

Dirigido a: Estudiantes de la licenciatura y maestra en psicologa as como profesionistas en ejercicio. En l se dan a conocer los orgenes y caractersti- cas tericas de la investigacin cualitativa y se establecen sus diferencias con el mtodo cuantitativo desde una perspectiva epistemolgica que sustenta toda investigacin con grupos humanos.

Tambin abarca los procesos y pasos metodolgicos ne- cesarios para el estudio de grupos e instituciones sociales explicando detalladamente las tcnicas y herramientas de investigacin que deben ser utilizadas, con el fn de que el investigador y el estudiante puedan extraer el mximo provecho de su trabajo investigativo.

Finalmente, el texto culmina con una detallada explicacin de cmo debe ser redacta- do y desarrollado un proyecto de investigacin cualitativo. El docente encontrar en sus pginas una sntesis actualizada de los principales mtodos de investigacin cualitativa y su forma de aplicarlos que le facilitarn su labor en las aulas y los estudiantes encontrarn una gua amigable, sencilla y escueta sobre los principales temas que deben conocer para el desarrollo de sus proyectos de investigacin.

Dirigido a: Estudiantes a nivel pregrado y posgrado en ciencias sociales. Famoso por su sistema de referencias y citas fdedignas adems de fcil de usar, el Manual de publicaciones de la APA tam- bin ayuda al lector a elegir los encabezados, tablas, fguras y tono correctos para lograr una comunicacin cientfca contundente, senci- lla y elegante.

La tercera edicin revisada y actualizada incluye: Nuevas pautas de tica respecto a temas como la determina- cin de la autora y los trminos de colaboracin, la publicacin duplicada, el plagio, el autoplagio, el ocultamiento de parti- cipantes y la disponibilidad de los datos por parte de terceros para su verifcacin.

Nuevos estndares de presentacin de informacin en publica- ciones peridicas. Un estilo simplifcado para los encabezados de acuerdo con los lineamientos de la APA. Pautas actualizadas para reducir los vicios en el lenguaje. Nuevas pautas para reportar datos estadsticos inferen- ciales. Nuevas instrucciones sobre cmo usar archivos complementa- rios que contengan conjuntos de datos extensos y otros me- dios. Un estudio ms profundo respecto a la eleccin de la mejor manera para presentar los resultados.

Andres marzo 8, at am. Mariana junio 25, at pm. Gracias por el aporte! Librado Gasga octubre 2, at pm. Dulce octubre 9, at am. Salvador Ramos octubre 13, at pm. Mario octubre 20, at am.

Diego Rosas marzo 5, at pm. Hilario marzo 8, at pm. Martin Mares Tavares abril 6, at pm. Javier Mar agosto 31, at pm. Daniel Carrillo Maya octubre 27, at am. Roberto marzo 10, at pm. Arturo Mercado Escutia noviembre 15, at pm. Deja un comentario Click here to cancel reply. Editorial: Manual-Moderno"; o en su defecto alguna otra prueba referente a medicion de agresividad, violencia, etc. Evaluacion psicologica: historia fundamentos teorico-conceptuales y psicometria 2a. Mexico : El Manual Moderno.

Products 1 - 15 of 15 Please, help me to find this spectroniq sdf b manual high school. Join Chesapeake Airsoft Association. Sign Up or Sign In. All rights reserved. Created by Matt G. Powered by.



0コメント

  • 1000 / 1000